lunes, 3 de diciembre de 2018

MANUELA SÁENZ, MUJER DE ARMAS TOMAR. AGENCIA ANDINA DE NOTICIAS


 
La socióloga y escritora Linda Lema Tucker destaca aspectos poco revelados de Manuela Sáenz, quiteña que luchó por la independencia del Perú y América.

Artículo de la periodista, Susana Mendoza Sheen
Diario El Peruano
Lima, diciembre 3

Cada una de las decisiones que tomó en su vida se inspiraron en su plena conciencia de ser una mujer libre. Manuela Saénz, la quiteña que le robó el corazón al libertador Simón Bolívar, construyó su historia sin deberle nada a nadie, en tiempos gobernados por las batallas de la independencia y la construcción de la república, y también difíciles para la condición femenina.                        

Manuela Sáenz, la heroína olvidada es el testimonio que Linda Lema Tucker revela de esta luchadora del siglo XIX comprometida con ideas vanguardistas y progresistas de la época que inspiraron la gesta de la emancipación americana. 

Lema Tucker recupera su memoria como una tarea obligada no solo para reivindicar a un personaje y darle un justo lugar en la historia, sino también para recuperar la fuerza de sus convicciones durante lo que será la celebración del Bicentenario de nuestra independencia.

Modelo de heroína

En el relato, escrito a base de la lectura de archivos, documentos y una variedad de publicaciones, la autora cuenta los pormenores del espíritu rebelde de la quiteña, las razones por las cuales “cogió las armas y el uniforme de guerra”

En palabras de la socióloga, por qué se unió a los Húsares, desarrolló tácticas de espionaje y, no obstante haber logrado el grado de coronel del Ejército libertador, asumió los desafíos como un soldado más. Pero el pensamiento conservador y machista de aquellos años, solo hurgó en su vida amorosa y en su relación con Bolívar. Su visión y participación política fueron totalmente silenciadas, afirma la autora. 

Al conmemorarse el Bicentenario de la Independencia, rescatar la historia de Manuela Sáenz es una oportunidad para encontrar en el pasado referentes femeninos.

Manuela Sáenz Aizpuro nació en Quito el 27 de diciembre de 1795, y falleció a los 71 años en el puerto de Paita, el 23 de
noviembre de 1856.

Manuela Sáenz, la heroína olvidada de Lima Lema Tucker ha sido publicada por el Grupo Editorial Arteidea.

Linda Lema Tucker: “Manuela Sáenz estaba en permanente desacato”

Diario "La República", 29 de octubre de 2018
Redacción: Pedro Escribano
 
La quiteña Manuela Sáenz bien podría ser “la muchacha mala de la historia”, como reza el famoso poema de María Emilia Cornejo. Heroína, además de amante de Simón Bolívar, fue una mujer épica, transgresora de las “buenas costumbres” de la época y que no dudó en dejar al hombre que la había desposado para irse al lado del hombre que ella amaba. Tampoco dudó en pertrecharse e ingresar al campo de batalla como un soldado más para luchar por la libertad, como lo hizo en la batalla de Ayacucho. La socióloga Linda Lema Tucker acaba de publicar la biografía Manuela Sáenz, la heroína olvidada (Arteidea Editores).
“Vamos camino al Bicentenario, esta mujer encarna ello. Este libro rescata toda su permanencia, compromiso, rebeldía, lucha y memorias, que no habían sido puestas en evidencia, sobre todo desde su carácter de mujer”, afirma Lema Tucker.
¿Además de hacer historia, intentas una lectura de género de Manuela Sáenz?
Si no me equivoco, la República es el símbolo de la lucha feminista en esos años. Ella, en el recorrer de su vida y en la lectura de su Diario de Paita como el Diario de Quito, está en permanente desacato al rol que impuso la Colonia y que sobrevivió en la República. La República y la Ilustración no cambiaron la vida de las mujeres. La mujer estaba reducida al entramado de la casa, no podía ejercer actividad pública ni tener vinculación con el poder. Entonces, lo que hace ella es reírse de eso y lo enfrenta. En Panamá, fumaba, bebía, desobedecía todo. Asume el compromiso de luchar por la libertad. Su actuación debe entenderse como una reivindicación de las mujeres.
En su libro cuenta que en Lima hizo de la saya y el manto un vestuario de insurrección.
Así es. Ella lleva cartas, participaba en las tertulias patrióticas e hizo amistad con Rosita Campusano, amante de José de San Martín. Hay muchos hechos vinculados con cartas que venían del sur y norte, que las mujeres hicieron como una red de espionaje.
La sociedad mojigata limeña no le perdonó ser amante del Libertador.
Pero no solo eso, tampoco le perdona haberse enfrentado al poder instaurado por los criollos, que algunos apostaban por la monarquía. Además, Manuela Sáenz carga con todas las fobias que le tenían a Bolívar. Los enemigos de Bolívar se convierten en enemigos de ella, como Santander. Al final de su vida, después de muchas guerras, se afincó en Paita. Tejía para sobrevivir y así la sorprendió la muerte, altiva. 
La quiteña Manuela Sáenz bien podría ser “la muchacha mala de la historia”, como reza el famoso poema de María Emilia Cornejo. Heroína, además de amante de Simón Bolívar, fue una mujer épica, transgresora de las “buenas costumbres” de la época y que no dudó en dejar al hombre que la había desposado para irse al lado del hombre que ella amaba. Tampoco dudó en pertrecharse e ingresar al campo de batalla como un soldado más para luchar por la libertad, como lo hizo en la batalla de Ayacucho. La socióloga Linda Lema Tucker acaba de publicar la biografía Manuela Sáenz, la heroína olvidada (Arteidea Editores).
“Vamos camino al Bicentenario, esta mujer encarna ello. Este libro rescata toda su permanencia, compromiso, rebeldía, lucha y memorias, que no habían sido puestas en evidencia, sobre todo desde su carácter de mujer”, afirma Lema Tucker.
¿Además de hacer historia, intentas una lectura de género de Manuela Sáenz?
Si no me equivoco, la República es el símbolo de la lucha feminista en esos años. Ella, en el recorrer de su vida y en la lectura de su Diario de Paita como el Diario de Quito, está en permanente desacato al rol que impuso la Colonia y que sobrevivió en la República. La República y la Ilustración no cambiaron la vida de las mujeres. La mujer estaba reducida al entramado de la casa, no podía ejercer actividad pública ni tener vinculación con el poder. Entonces, lo que hace ella es reírse de eso y lo enfrenta. En Panamá, fumaba, bebía, desobedecía todo. Asume el compromiso de luchar por la libertad. Su actuación debe entenderse como una reivindicación de las mujeres.
En su libro cuenta que en Lima hizo de la saya y el manto un vestuario de insurrección.
Así es. Ella lleva cartas, participaba en las tertulias patrióticas e hizo amistad con Rosita Campusano, amante de José de San Martín. Hay muchos hechos vinculados con cartas que venían del sur y norte, que las mujeres hicieron como una red de espionaje.
La sociedad mojigata limeña no le perdonó ser amante del Libertador.
Pero no solo eso, tampoco le perdona haberse enfrentado al poder instaurado por los criollos, que algunos apostaban por la monarquía. Además, Manuela Sáenz carga con todas las fobias que le tenían a Bolívar. Los enemigos de Bolívar se convierten en enemigos de ella, como Santander. Al final de su vida, después de muchas guerras, se afincó en Paita. Tejía para sobrevivir y así la sorprendió la muerte, altiva. 

POR FIN EL DIPLOMA

Gracias a Dios. En la Decana Universidad Nacional Mayor de San Marcos, alcanzar un título es un reto, amigos que estudiaron no han logrado obtener. El proceso es largo y tedioso, por lo que hay que ponerle muchas ganas. Los dos años de estudios, identificar al asesor de tesis que observa el plan de estudios, el desarrollo de la propia tesis adecuada a un formato estricto; luego la revisión del texto por el asesor para que después lo hagan dos catedráticos llamados "informantes".
La conformación del Jurado es parte importante y será integrado por el asesor y cinco profesores que la unidad del post grado de la universidad. Finalmente, el examen de Grado, día en que no se duerme y la mente te juega pasadas como olvidar las ciento ochenta páginas que trabajaste. Pero este suceso ocurre solo un momento porque luego viene la gloria. En mi caso obtuve una muy calificación, 17, que equivale en el discurso académico a "muy bueno". Después, vendrían los angustiados 11 meses del proceso administrativo universitario - que han sido de suplicio, pues vivo en Miraflores y llegar a la Cuidad Universitaria es un inter provincial -.
Está larga espera concluyó con la firma del título por Rector y el Decano de Ciencias Sociales hasta la entrega del Diploma de Grado,, en mi caso Magíster. Una odisea. Les escribo desde mi carro con un sol abrasador. Mi mamá me decía, que todo en la vida costaba. Así ha sido. Pero, bueno, dentro de pocos días, mi titulo será integrado al sistema de SUNEDU. Antes de acabar, quiero decirles que estoy infinitamente agradecida a Dios y al apoyo emocional y humano de mi pequeña familia y a un grupo de amigos, los incondicionales, y a ustedes que siempre están a mi lado. Gracias, los quiero.
 
 
 
 
 

EN LA LIBRERIA "EL VIRREY" DE MIRAFLORES CON MI LIBRO

En la Librería El Virrey de Miraflores, con mi libro "Manuela Sáenz la heroína olvidada".



LINDA LEMA ENTEVISTA EN RADIO NACIONAL DEL PERÚ


 El 13 de noviembre de 2108, 11.00 am, en el programa, "Encuentro" de  Radio Nacional del Perú.





LINDA LEMA PRESENTA LIBRO EN EL LUM

Linda Lema sostuvo que su pensamiento político y su participación en esos periodos históricos independentistas fueron silenciados por la elite política machista de nuestro país que prefirió dar paso a esa versión tergiversada según la cual Manuela Sáenz ere una mujer atormentada por el sexo.  La calificaron como amante del Libertador y no como aliada política del Libertador, posición transgresora para una mujer en el siglo XIX, se las creía incapaces de tener opinión independiente y menos aún de poder participar en las decisiones de estado. Manuela Sáenz, se adelanto a su tiempo.
 
 
 
 
 
 

LINDA LEMA, PRESENTA LIBRO EN EL LUM

La noche del 30 de octubre, a las 7 de la noche, tuvo lugar un gran homenaje a la heroína olvidada, Manuela Sáenz, el lugar, Lugar de la Memoria, LUM.

Los comentaristas fueron, los destacados periodistas y escritores peruanos, Hugo Coya y Teresina Múñoz Najar y las palabras del director del LUM, el reconocido académico y ex rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Doctor, Manuel Burga, quienes a la luz de saber coincidieron en que Manuela Saénz, ha sido un personaje ensombrecido y que a través del presente libro, como lo aseveró el periodista Gota, al iniciar su intervención, dijo:  "El libro de Linda Lema es extraordinario" que revela, su pensamiento político y su participación en episodios      de grandes sucesos independentistas ocurridos en el Perú. Además, de haber sido uno de los  personajes mas interesantes de la defensa de los derechos de la mujer, y capaz, la primera feminista al iniciarse la República peruana.

Hasta el Lugar de la Memoria llegaron destacados mujeres y hombres inquietos en conocer quién fue y que hizo Manuela Saénz en el Perú. Una noche mágica, inolvidable.




MANUELA SÁENZ, HOY EN EL LUGAR DE LA MEMORIA, LUM

MANUELA SÁENZ, HOY EN EL LUM
A LAS 7:00 PM. BAJADA SAN MARTÍN 151, MIRAFLORES. 
Diario La República, 30 de octubre, 2018.



La imagen puede contener: 1 persona

LUM, PRESENTACIÓN DEL LIBRO "MANUELA SAÉNZ, LA HEROÍNA OLVIDADA" DE LINDA LEMA TUCKER


La imagen puede contener: 2 personas, texto

LINDA LEMA TUCKER, PRESENTACIÓN EN INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA, MIRAFLORES

 
En el Instituto Raúl Porras Barrenechea, el 10 de octubre del presente año, se llevó a efecto la presentación del libro "Manuela Saénz la Heroína Olvidada" de Linda Lema Tucker, teniendo como comentaristas al destacado periodista César Lévano La Rosa, la destacada curadora Karen Bernedo y la gestora cultural, Eliana Vásquez. Una nutrida concurrencia llegó hasta el auditórium para rendir homenaje a la mujer insumisa que se reveló ante la opresión de la mujer en las Repúblicas nacientes de la Independencia, como la del Perú, luchando por la Emancipación del Perú; vistiendo uniforme militar lucho como un soldado más en la Batalla de Ayacucho, 24 de diciembre de 1824. Fue silenciada y luego de la muerte de Bolívar, expulsada de las naciones donde había apostado por la libertad. En 1835 llegó al pobre puerto de Paita al norte del Perú, donde murió a los 61 años de edad, en la pobreza más absurda. Las mujeres peruanas en este libro le tributamos honor a la heroína olvidada y escondida por la historiografía machista.
   

    

LUGAR DE LA MEMORIA PRESENTACION DEL LIBRO "MANUELA SÁENZ, LA HEROÍNA OLVIDADA"

OCT30

Presentación del libro: Manuela Sáenz, la heroína olvidada

ENTREVISTA PROGRAMA "AGENDA 7.3" DEL CANAL 7

 
La entrevista del programa Agenda 7.3, del Canal 7, 15 de octubre del presente año.



 

MEDALLA AL MÉRITO POR DEFENSA DE LA MUJER, DR. JORGE MUÑOZ


LINDA LEMA TUCKER, ENTREVISTADA EN PROGRAMA "NO HAY DERECHO" DE IDEELE

En el programa "No hay derecho" de Ideele, del jueves 4 de octubre de 2018, conversando con Ernesto de la Jara y Glatzer Tuesta sobre mi libro, Manuela Sáenz, la heroína olvidada". Me van llamando mujeres y hombres para felicitar e indicar que sienten admiración por Manuelita Sáenz, mujer rebelde e insumisa que amó el Perú, que defendió los derechos de la mujer y participó en la batalla de Ayacucho. Gracias a Ernesto, Glatzer y a todos ustedes con quienes estamos conectados. ¡Un fuerte abrazo!








 






 

miércoles, 3 de octubre de 2018

MAÑANA ENTREVISTA EN IDEELE RADIO, PROGRAMA "NO HAY DERECHO"

NO SE LO PIERDAN, MAÑANA ESTARÉ EN IDEELE RADIO, PROGRAMA "NO HAY DERECHO" CONVERSANDO CON ERNESTO DE LA JARA Y GLATZER TUESTA.
Mañana jueves, a las 9:30 am, estaré en el programa "No hay derecho" conversando con Ernesto de la Jara y Glatzar Tuesta, RBC radio, 104.7 FM, sobre mi libro "Manuela Sáenz, la heroína olvidada". ¡No olviden acompañarnos!.

martes, 18 de septiembre de 2018

Entrevista en radio Filarmonía, martes 18 de setiembre, 2018


Breve Perfil: Linda Lema, autora del libro "Manuela Sáenz, la heroína olvidada"

 
Es socióloga, escritora y feminista. Magister en Sociología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus trabajos de investigación se proponen recuperar la memoria histórica de las mujeres. Destacan los estudios de la década de los ’80 publicados en la revista “Mujer y Sociedad”: La mujer del siglo XIX en el Perú De la penumbra del hogar a las primeras reivindicaciones feministas (1980) y Las mujeres del ’90, primer instante lúcido de la condición femenina del Perú (1981).  En 1992, Las minas antipersonas en el Perú, las mujeres y su condena a la guerra, promovidos por  la Campaña  Internacional de Minas Antipersonales, Otawa, Canadá. Desde hace veinte años es articulista en las secciones de opinión de los diarios El Comercio, La República, El Peruano,  La Primera y Uno, donde ha publicado crónicas, historias y diversos artículos vinculados a la vida y las acciones de las mujeres. 

Ha sido coordinadora del Great Peace Journey, Suecia, 1987, delegada peruana en el Comité Ejecutivo Internacional de Women’s Internactional League for Peace and Freedom, Ginebra, 1997 y asesora del Despacho Presidencial,  en el período 2001-2006. El Presidente de la República de Francia, Jacques Chirac, le confirió  el título de “Caballero de la Orden Nacional al Mérito”, 2005, por su valiosa contribución profesional a las relaciones culturales entre el Perú y Francia.

15 de setiembre, 2018, se presentó el libro "Manuela Sáenz, la heroína olvidada" en CCSM

El sábado 15 de setiembre, a las 5:00 pm, en el Salón de Recepciones del Centro Cultural de San Marcos, se presentó el libro "Manuela Sáenz, la heroína olvidada" de Linda Lema, teniendo como comentaristas a los historiadores, Cristóbal Aljovín, Maritza Villavicencio y la periodista, Maritza Espinoza. Actuó como moderadora, Carla Palacios.
 


  

Invitación a la presentación del libro de "Manuela Sáenz, la heroína olvidada"


Nota de prensa: El sabado 15, en la Casona de San Marcos, presentan "Manuela Sáenz, la heroína olvidada"


miércoles, 7 de marzo de 2018

El voto femenino en el Perú

Todo comenzó en 1954, durante el gobierno de Manuel A. Odría, año en que se propone el derecho al voto para la mujer. Mediante la Ley No 12391 promulgada el 7 de setiembre de 1955, el derecho de sufragio fue otorgado a las mujeres mayores de 21 años que supieran leer y escribir o a las casadas mayores de 18 años. La conquista obtenida no fue un “regalo” del régimen odriísta a las mujeres, fue producto de un largo camino lleno de grandes debates y discusiones de la clase política de la época que tuvo como fuerza principal,  las luchas emprendidas a inicios del siglo XX por las mujeres  que abogaron por el derecho de la mujer al voto político y a la igualdad jurídica. (Linda Lema)


  

Homenaje a Día de la Mujer
Noche inolvidable, mujeres destacadas
Anoche, el Dr. Jorge Muñóz, Alcalde de Miraflores, concedió la Medalla de Honor al Méríto a Carmen Barrantes, entrañable amiga, promotora de la defensa de las niñas y adolescentes en el dramático problema de la trata de personas. En la foto con Carmen Barrantes y Carmen Masías, presidenta de Devida, entre otras talentosas mujeres.

lunes, 5 de marzo de 2018

 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, 2017, fui condecorada por el Alcalde de Miraflores. Una noche de alegría y agradecimiento a Dios.


Hace un año, el Alcalde de Miraflores, Jorge Muñoz informaba que el día 6 de Marzo sería condecorada con la Medalla de Honor, por la defensa de los derechos de la mujer.


La Sociedad Bolivariana del Perú, en sesión del 21 de diciembre de 2017, en la Casa Museo Fundación "Ricardo Palma", Miraflores, juramento la nueva Junta Directiva, siendo incorporada al Comité Consultivo de importante institución peruana.

sábado, 27 de enero de 2018

Tesis Tesis de Magister en Sociología

El 12 de diciembre de 2017, a las 11:30 am, en el Salón de Grados de Ciencias Sociales de la Decana de América, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,  sustenté mi Tesis de Magister en Sociología, mención Estudios Políticos,  denominada "Las Políticas de Estado y sus efectos en los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas Amazónicos, periodo 2001 - 2008".  Luego, de haber escuchado las respuestas de los miembros del Jurado, cinco, cada uno hizo las preguntas que estimaran conveniente hacer. Luego,  el Jurado de presidido por el Dr. César Espinosa,  deliberó y la calificó con Muy buena, nota 17.

 
 

Elvira García y García, preceptora de la educación femenina

Elvira García y García Bert nació en Lambayeque el 1 de junio de 1862 y murió en Lima el 23 de octubre de 1951. Conformó la generación de mujeres feministas de la segunda mitad del siglo XIX. Más de medio siglo se consagró infatigablemente a la educación femenina
 
Se inició en la enseñanza en 1880, a sus tempranos dieciocho años de edad. Fundó escuelas y colegios, como el Liceo Peruano (1883) dedicado a la formación de señoritas. A propuesta de Teresa González de Fanning, dirigió el Liceo Fanning de Lima, 1894 a 1914, conocido como el germen donde brotaría la intelectualidad femenina, iniciando una serie de reformas con propuestas de un nuevo orden social en virtud de la razón que permitía la emancipación femenina. Es innegable su valor al fundar el primer jardín de la infancia o kindergarten como educación inicial y pre escolar en 1902. Su título de profesora de Segunda Enseñanza lo obtiene después de aprobar el examen de suficiencia profesional ante un jurado conformado por catedráticos de las Facultades de Letras y Ciencias en la Universidad Nacional Marcos. Título que por primera vez fue concedido a una mujer.
 
Fue periodista y colaboradora en numerosas publicaciones en los diarios El Comercio, La Prensa, La Crónica y otros. Autora de varios libros, destacando “La mujer peruana a través de los siglos” que recoge biografías de mujeres con el fin de generar una lectura femenina sobre la historia del Perú, que, como sabemos había sido ignorada por el Estado liberal.
 
 
 
Reivindicación inicial: derecho a la educación 
El reloj de la historia había tocado el momento para alcanzar la libertad de la mujer a la educación, y en esa gran proeza, estuvo presente, Elvira García y García. No podía ser de otra manera, había nacido en los años en que aparecen las primeras feministas peruanas, que como conceptualicé, hace más de treinta años, se constituyó “en el primer instante lúcido de la condición femenina del Perú, ya que no hubo otro momento en nuestro largo recorrido republicano, en que con tanta vehemencia y al unísono, las mujeres levantaran sus voces para demandar la importancia que tenía la educación para demandar la igualdad entre el hombre y la mujer”. (Lema, 1980. p. 3).
 
Las mujeres del ’70 cuestionaron la educación tradicional que afectaba a la mujer, difundiendo su pensamiento liberal por una educación moderna por lo que recurrieron a escenarios culturales, escritos, conferencias, veladas literarias como las de Juana Manuela Gorriti y Clorinda Matto de Turner. En ellas las mujeres expresaron sus ideas educativas hasta antes y después del conflicto bélico suscitado entre Perú y Chile.
 
¿CÓMO ERA LA EDUCACIÓN QUE SE IMPARTÍA A LA MUJER?
 
En 1822, los hombres que fundaron la República, inspirados en el pensamiento liberal asumieron algunos postulados en defensa de la educación femenina. San Martín dio el DS del 6 de julio de 1822 y Simón Bolívar, el 8 de julio de 1825, fundó el Colegio de Educandas del Cusco. ( p.13). Estos postulados no guardaron relación con la realidad y cayeron en esterilidad. Recordemos, el diario El Conspirador del 24 de julio de 1830, decía: “Cread buenas madres, en ello estriba toda la educación de la mujer; hacer de ellas madres de una formación exquisita fieles al hogar”(pp. 14- 15).
 
La educación liberal que recibió la mujer se dio dentro de un concepto estrecho y doméstico de la instrucción. A las mujeres se les daba cursos de elementos de la fe católica, escribir, leer y cortar, una buena parte de artes y los oficios que toda mujer debía de saber para ser buenas madres de familia, costura llana, deshilado, bordado y tejidos. (…) Distinta la enseñanza del varón que procuraba despertar en el niño su capacidad analítica y reflexiva, que posteriormente iba a ser puesta en práctica en el mundo político y social (pp. 15-16).
 
VELADAS, ESCRITOS Y DEMANDAS
 
La década del ’70 del siglo XIX permitió que el pensamiento de la mujer revele sus preocupaciones a favor del cambio social que comprometía el sistema educativo y el sistema social peruano. Prieto de Zegarra en “Mujer, poder y desarrollo en el Perú”, señala: “Las veladas literarias de la argentina, Juana Manuela Gorriti (1874), realizadas en la casona de la calle Urrutia (hoy Jirón Camaná) fue el escenario propicio para exponer y difundir sus ideas acerca de la igualdad de la educación” (p. 666). Estas tertulias cedieron el paso a la reflexión sobre la condición de género, logrando generar un semillero de intelectuales que editaron los periódicos feministas como el “El Álbum” y “La Alborada” donde se esbozaron las bases del feminismo peruano (Lema, 1980, p. 13).
 
Elvira García y García y su propuesta educativa
La educadora feminista enfrentó una serie de obstáculos en su tarea educativa al tener una visión crítica de la educación tradicional. Aperturados los colegios “el obstáculo lo pusieron los padres de familia que se negaron a mandar a la escuela a sus hijas al colegio. Temían que aquella institución creada por la República modificara la quietud de pensamiento y espíritu de sus hijas” (p. 15).
 
Aurora Marrou (2013) señala que: “La tendencia educativa que buscó fue una alternativa a la escuela tradicional cuestionada por ser un modelo centrado en el memorismo mecanicista e intelectualismo receptivo (…). Estaba tan convencida de los cambios que escribe ‘La educación del niño’ en que manifiesta la intención reformista al acercar a la escuela a la sociedad, en el nuevo enfoque asignando a la familia y en ella al papel de la mujer madre el rol educador que le compromete, sin agotar su realización como mujer en el ámbito social”

Introdujo curso de educación física

 
Otra de las innovaciones llevadas a cabo por ella fue la introducción de cursos de educación física por lo que contrató a una profesora estadounidense. No faltaron padres de familia que consideraron inconvenientes o dañinos para sus hijas esos ejercicios físicos y las apartaron del colegio.
 
La posición de García y García fue diferente a la de Teresa González de Fanning, que se opuso con tenacidad a los grupos conservadores y a la iglesia católica tradicional que concebían que la educación a la mujer debía seguir regida por los cánones de la iglesia. De este modo impulsó un feminismo moderado confiando que los derechos de la mujer se harían acorde a las normas establecidas en la sociedad peruana.
 
Elvira García y García murió en Lima el 23 de octubre de 1951, a los 89 años. Un año después, se dispuso que como homenaje a su labor educativa que el antiguo Liceo de Lima llevara su nombre: Institución Educativa Elvira García y García.
 
---
 
Artículo publicado en diario UNO, 11 de noviembre de 2017.