domingo, 15 de noviembre de 2015

60 años derecho de elegir y ser elegida


El lunes 7 de setiembre se cumplieron 60 años del derecho que tienen las mujeres a elegir y ser elegidas. Este logro alcanzado en 1955 fue corolario de las luchas emprendidas por muchas mujeres desde fines del siglo XIX quienes abogaron por el derecho al voto político y a la igualdad jurídica. El tema exigido por la mujer trajo consigo grandes debates y discusiones de la clase política de la época siempre fue reacia al voto femenino.

CONQUISTA DE LAS SUFRAGISTAS
En el Perú, el proceso fue lento, pero, ciertamente no comenzó en el año 1955. Hasta que finalmente, la noche del 7 de setiembre, el gobierno de Manuel Odría, promulgó la Ley 12391 concediendo a las mujeres mayores de 21 años, alfabetas, casadas mayores de 18 años el derecho al voto.
La conquista no fue una dádiva del régimen odirísta, fue producto del largo camino recorrido por las sufragistas. Entre las más importantes, María Jesús Alvarado (1878-1971), que planteó la necesidad de otorgar la igualdad de derechos civiles y políticos a la mujer peruana. Mas tarde, Zoila Aurora Cáceres (1877-1958), dio impulso a la lucha por el voto a la mujer, a través de la organización “El feminismo peruano” desde donde conduce la lucha por el derecho de la mujer al voto político y a la igualdad jurídica.

Es conocido que en esos mismos años, las sufragistas del mundo, tomaban las calles y las recorrían en desfiles pidiendo el voto para la mujer, con severas ropas oscuras y bandas cruzadas sobre el pecho, rompían vitrinas a pedradas o se encadenaban a una reja para llamar la atención, hasta que eran detenidas y, en ocasiones, encarceladas. La más famosa fue Emmeline Pankhurst una de las fundadoras del movimiento sufragista británico. El caso de Pankhurst es simbólico, su lucha por el voto a la mujer la llevó a ser golpeada, arrestada y encarcelada en varias ocasiones realizando huelgas de hambre en señal de protesta durante los periodos que pasó en prisión.
En el Perú, las sufragistas persistieron hasta que su reclamo llegó al Congreso.

DEBATE CONGRESAL
El primer debate  parlamentario sobre el sufragio femenino se llevó a cabo en el Congreso que elaboró la Constitución de 1933. Eran años en que el país atravesaba por un proceso de transición, luego de que Leguía fuese destituido. Así, en un contexto de cambios en la sociedad y en la política se logra un crecimiento de la clase media y la aparición de nuevos partidos políticos como el APRA y el Partido Comunista.

La discusión se dividió en tres posiciones. El Partido Descentralista era contrario al voto de la mujer, sostenía que la participación de la mujer en la política provocaría anarquía en el hogar; el Partido Aprista Peruano (APRA), no defendió el sufragio irrestricto para las mujeres, colocó limitaciones para circunscribirlo tan solo a la “mujeres que trabajaban” y la Unión Revolucionaria que estuvo a favor del voto irrestricto a la mujer.

LA CONSTITUCIÓN DE 1933
La Constitución de 1933 otorgó el voto municipal a las mujeres mayores de edad, casadas y alfabetos. El artículo 86º estableció: “Gozan del derecho de sufragio los ciudadanos que sepan leer y escribir y, en elecciones municipales, las mujeres peruanas mayores de edad (21 años, en ese entonces), las casadas o las que lo hayan estado, y las madres de familia, aunque no hayan llegado a su mayoría (de edad)”. Con ello la norma reconoció el voto femenino para los comicios municipales, no así para las generales o presidenciales y congresales. Por ello, este derecho fue una ley muerta, no pudo hacerse efectivo, la elección de autoridades municipales recién se establecieron en 1963 en el pais.

La polémica en torno a la participación política siguió y fue enarbolado por la insigne escritora, Magda Portal, que en su libro ¿Quiénes traicionaron al pueblo? (1950) narraría las tensiones internas que afloraron dentro del partido aprista por el viraje derechista de su dirigencia nacional.
Una de las razones fue la orden que dio el líder máximo de ese momento, Haya de la Torre, al excluir a las mujeres del comando femenino de las reuniones del Comité Ejecutivo Nacional. Esta posición marcó la ruptura de la escritora con el llamado “Partido del Pueblo”.
El voto llegó tarde en el Perú. Nuestro país fue el penúltimo de América Latina (antes de Paraguay) en insertar el sufragio a la mujer como podemos verlo: 1924, Ecuador; 1932, Brasil y Uruguay; 1934 Cuba; 1939, Salvador; 1942, República Dominicana; 1945, Guatemala y Venezuela; 1945, Panamá; 1947, Argentina; 1949 Costa Rica y Chile; 1952, Méjico, 1954, Colombia; 1955, Perú; 1961, Paraguay.

LA PRIMERA VEZ
Desde muy temprano, el 17 de junio de 1956 las mujeres acudieron a las urnas a elegir a sus candidatos. Era la primera vez en la historia del Perú que la mujer participaba en la vida política del país y la primera vez que participaba en el proceso electoral como electoras y miembros de mesa.
Era la primera vez, en que las candidatas que postulaban al congreso debían reunir ciertas condiciones: ser honradas, amar a la patria y tener conocimiento de los problemas que afectan al país. La primera mujer en inscribirse en Lima fue María Esperanza Mercedes Solórzano.
El sufragio electoral concluyó con la elección de Manuel Prado como Presidente de la República y nueve mujeres, una senadora, y ocho diputadas lo que demostró un avance en la legislación electoral para la mujer.

A partir de ese momento el número de representantes mujeres se ha ido incrementando, permitiendo una mayor democratización en la representación parlamentaria.
Próximas a las elecciones presidenciales del 2016, se espera que el proyecto de ley sobre la alternancia de género se haga realidad y que la plancha presidencial ganadora tenga entre sus miembros a una mujer que sea honesta y progresista, teniendo en cuenta que en varios países latinoamericanos cuentan con jefas de estado quienes conducen el destino de sus respectivos países.

Articulo publicado en diario UNO http://diariouno.pe/columna/60-anos-del-derecho-a-elegir-y-ser-elegidas/

No hay comentarios:

Publicar un comentario